“Tito” Cossa celebra la nueva sede del Teatro del Pueblo como “ícono de la escena independiente”

La sala nació en lo que había sido una lechería del Bajo porteño, de donde fue corrido por la construcción de la avenida 9 de Julio; pasó por el viejo teatro San Martín, de donde fue desalojado en 1943; y recaló en una sala de Diagonal Norte 943, donde funcionó hasta hace pocos meses.
La sala nació en lo que había sido una lechería del Bajo porteño, de donde fue corrido por la construcción de la avenida 9 de Julio; pasó por el viejo teatro San Martín, de donde fue desalojado en 1943; y recaló en una sala de Diagonal Norte 943, donde funcionó hasta hace pocos meses.
Martes 26 de noviembre de 2019

La sala nació en lo que había sido una lechería del Bajo porteño, de donde fue corrido por la construcción de la avenida 9 de Julio; pasó por el viejo teatro San Martín, de donde fue desalojado en 1943; y recaló en una sala de Diagonal Norte 943, donde funcionó hasta hace pocos meses.

El dramaturgo Roberto «Tito» Cossa, titular de la Fundación Carlos Somigliana desde la que se propició que el Teatro del Pueblo inaugure el viernes su sede propia tras 89 años de actividad itinerante, consideró que el emprendimiento “afirma la identidad y la presencia de un ícono del teatro independiente que es un fenómeno cultural único en el mundo que tiene Buenos Aires”.

“El Teatro del Pueblo es una referencia que nosotros recibimos de la gente del teatro y todos los que hacemos teatro independiente nos reconocemos en ese faro fundado por ese obstinado anti-fascista de Leónidas Barletta”, subrayó Cossa durante una entrevista con Télam.

A partir del viernes a las 13 el Teatro del Pueblo inaugurará su nueva y definitiva sede en Lavalle 3636, en la zona porteña de Abasto, un día después (cuando Cossa celebre sus 85 años) estará abierto de 12 a 24 para la comunidad teatral y a partir de febrero lanzará su programación con el estreno de “Solo queda rezar”, primera obra escrita junto a su hijo Mariano.

El nuevo complejo contará con dos salas (Carlos Somigliana y Teatro Abierto, con capacidad para 110 y 60 espectadores, respectivamente, y espacios para personas con movilidad reducida).

Cossa relató que la decisión de otorgarle una casa al Teatro del Pueblo “se tomó hace dos años en tiempos muy difíciles y cuando parecía imposible hacerlo, pero lo logramos conjugando el aporte de los organismos estatales, una colecta popular y alguna colaboración nuestra”.

“Se trata de un fenómeno solidario y novedoso porque la plata no puede ser el motor que sostenga todo eso”, abundó el autor de “Nuestro fin de semana”, “Tute cabrero”, “El viejo criado”, “La nona”, “Gris de ausencia”, “Yepeto”, “Angelito” y “Pingüinos”.

El creador indicó que la escena independiente “tiene una gran calidad profesional y es un pequeño espacio desde donde se puede enfrentar al fascismo y a las dictaduras. Allí se da una reacción ante la oscuridad cultural como, por ejemplo lo fue Teatro Abierto en plena dictadura militar”.

Al respecto, precisó que “el teatro sobrevivió como espacio de resistencia porque es grupal y eso hace que te sientas más apoyado, más seguro. Aunque como herramienta de transformación es minoritaria, no le llega a las clases bajas, es un arte de las clases medias y de poca clase media”.

A esa mirada atribuyó su carta abierta el presidente electo Alberto Fernández en la que se ofrece a ser parte de un movimiento solidario porque, dijo, “venimos de cuatro años de un gobierno con una tremenda exaltación del individualismo y la meritocracia”.

 

 

Síguenos en Google News:

Unite a nuestro canal de Instagram:

Ayudanos a seguir creciendo

SUSCRIBITE A NUESTRO NEWSLETTER

Suscribirse implica aceptar los Términos y Condiciones

Podés leer también

La triste noticia la comunicó el productor Carlos Rottemberg por redes sociales en la mañana del martes.
Alejo García Pintos, su director; y Carlos Bonicatto, jefe de Gabinete municipal; encabezaron el acto en en la sala.
El espectáculo, protagonizado por siete actrices, rinde homenaje a Alfonsina Storni, Cris Miró, Raffaella Carrá, Camille Claudel, Rosa Parks, Carmen Amaya, Lola Flores, Chavela Vargas y Camila O’Gorman.
La triste noticia la confirmó la Asociación Argentina de Actores y Actrices en el mediodía del domingo.